Por Tesa Vigal
En ‘El largo adiós’, de Raymond Chandler importa menos lo que pasa que la voz de su narrador, el detective Philip Marlowe. Su tono que dibuja rincones en los hechos, que matiza la diferencia entre ironía y sarcasmo, que invoca sueños en el humo de un cigarrillo, que se desliza en la melancolía más lúcida alejándola de cualquier añoranza.
Empezó a dedicarse a la literatura tarde (a los 45
años), en la década de los 30, dedicándose al género negro, igual que otro de
los grandes: Dashiel Hammett. La semejanza entre los dos radica en sus potentes
imágenes y el claroscuro de sus atmósferas. La diferencia se encuentra en la
ausencia de emotividad en Hammett, su tremendo efecto seco y mental, de hechos
ariscos y desnudos, mientras que Chandler tiene una atmósfera emotiva cargada
de humo y blues, que va empapando hasta calar directamente los huesos. Y su
quintaesencia, el personaje mítico creado por él, el detective Philip Marlowe
que nada tiene que ver con tipos duros convencionales. Es alguien vulnerable y
sobrio, sensible y escéptico, cuando el escepticismo es producto de una
perfecta defensa, íntegro y lúcido.
Tanto Hammett como Chandler dieron un vuelco a la
novela policíaca, haciendo que perdiera ese nombre cuando se refería a ellos.
Porque a diferencia de la inglesa clásica, orientada al descubrimiento del
asesino de turno, en sus novelas eso nada importaba. Existe una anécdota durante
el rodaje de “El sueño eterno”, otra de sus novelas. Su director, Howard Hawks,
tenía dudas sobre quién había matado a uno de los personajes y llamó al autor
del libro creyendo solucionarlo. Pero Chandler le respondió que él tampoco lo
sabía y que eso carecía de importancia.Lo relevante era el escenario, su trastienda,
su atmósfera, la intimidad desgarrada que sale a la luz en las situaciones
fronterizas, incluyendo las que atañen a la legalidad.
![]() |
Bogart en 'El sueño eterno' |
Publica su primera novela a los 51 años: “El sueño
eterno” en 1939. Le siguen “Adiós muñeca” en 1940. “La ventana siniestra” en
1942 y “La dama del lago” en 1943. En este mismo año colabora con el director
Willy Wilder en el guión de “Perdición”, adaptación de una novela de James
M.Cain “Double indemnity” (una de las mejores películas de Wilder y del género
negro. Fascinante y perturbadora. Con esa frase última tan sugerente: “más
cerca”, revelando hasta el final con un nuevo principio, un nuevo ángulo
oculto). También participó en el guión de “Extraños en un tren” con Hitchcock basado
en la novela de Patricia Highsmith. “El largo adiós” es de 1953. Y su última y
desencantada novela es la inacabada “Poodle springs”.
Varias de sus novelas fueron adaptadas al cine,
entre otras ‘el largo adiós’ en 1973 dirigida por Robert Altman. Pero la que
dio lugar a una gran película fue “El sueño eterno” de Howard Hawks y
protagonizada por un magnífico Humphrey Bogart que encarnó como nadie a Philip
Marlowe, con una fascinante Lauren Bacall. Su escena final podría ser la
quintaesencia de las novelas de Chandler: los dos protagonistas están en medio
de una escena, en una casa en compañía de un cadáver, con la sirena de la
policía acercándose y una pistola en la mano. Y de repente… se acabó. ¿Qué pasa?
Ah… ¿qué narices importa?.
![]() |
Lauren Bacall |
En ‘El largo adiós’ la ironía más melancólica es la que destila el interior del
detective Philip Marlowe. Nace de la lucidez sobria de su voz en off, que como
una serpiente desenvolviendo sus anillos, lentamente, antes de atacar, sacude
su brillo triste como si fueran gotas de agua sobre el parabrisas de un coche,
aparcado en cualquier parte y esperando, siempre esperando, aún en medio de la
acción, porque la acción es algo secundario y a menudo engañoso.
Es decir en sus
historias (y quizá El largo adiós es la más representativa) la trama es
secundaria, a pesar de vestirse con la ropa de una novela policíaca. No en vano
este tipo de historias fue llamado novela negra por los franceses, que para
algunas cosas son ciertamente sutiles. Negra por el trasfondo oscuro, sucio y
turbio que se desliza bajo la superficie de la dorada California (su escenario
preferido). Negra por el espíritu de Marlowe que mira las cosas atravesándolas,
con una constatación triste y poderosa, o bien dándoles la vuelta como a un
guante. Negra por su atmósfera de claroscuro, fluido pero espeso como la tinta
y la sangre. Sueños envolviendo vidas como un abrigo viejo, y vidas masacradas
por los sueños más altos.
Las raíces de su apasionado hechizo se deslizan por
raíles de lucidez nostálgica, huellas de pisadas como marcas de sueños rotos,
abrigos de piel sobre pieles desnudas, juegos de espejos enfrentados, acciones
inútiles, alcantarillas luminosas y jaulas de oro. Estelas de princesas
podridas, pistolas hermanas, calor sucio y tormentas con la tensión de planetas
entrechocando al amanecer. Polvo y viento, ginlet (aquí sale la perfecta receta
para este cóctel) con sabor a humo, caras cruzadas por sombras, piscinas
taciturnas y carretera infinita. Y siempre un final de preguntas sin
respuestas.
Marlowe: “Después partí. En la frontera nadie me
dirigió ni una mirada, como si mi rostro tuviera tanta importancia como las
manecillas de un reloj”.
“La mayoría de la gente utiliza la mitad de su
energía en proteger una dignidad que nunca ha tenido”.
“No hay trampa más mortal que la que se prepara
uno mismo”.
“-¿Algo personal aquí?
-Sólo yo”.